Los datos permiten dimensionar el alcance del rally como dinamizador del turismo y la economía local. Durante el operativo de relevamiento de datos se realizaron 2.000 encuestas a visitantes nacionales e internacionales en distintos puntos del circuito. El trabajo de campo se realizó en el marco del convenio Senatur-UNI, con la participación de 42 estudiantes, 13 docentes e investigadores, y el apoyo técnico del Observatorio Turístico de Senatur y el Observatorio Económico y Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

El informe revela que el 65% de los asistentes fueron paraguayos provenientes de diversas regiones del país, mientras que el 35% correspondió a turistas extranjeros, con el 17% de visitantes argentinos; 6% del Brasil; 3% uruguayos; 2 % bolivianos; y un por ciento de turistas de Ecuador, España, Alemania, Chile y México. Desde otros países como EE.UU., Colombia, Venezuela, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia, Suiza, entre otros, llegaron el 3% de turistas.

Además, se destaca que el 49% de los visitantes internacionales llegaron por primera vez al país, mientras que el 51% ya conocía el destino, reflejando un alto índice de fidelización y retorno.

Para leer las principales noticias turísticas de la semana, suscribite a nuestro newsletter de los viernes.

El Rally se vivió como una experiencia compartida, durante la competencia predominó la asistencia en grupos de amigos, seguido de grupos familiares y organizados. En promedio, cada grupo estuvo conformado por 6 personas. También se registraron visitantes que viajaron en forma individual.

Por otro lado, la conectividad fue clave, porque el ingreso al país se dio mayoritariamente por vía terrestre. Para llegar a Itapúa, los visitantes utilizaron vehículos particulares, buses y transportes contratados, lo que evidencia una infraestructura funcional y accesible.

En cuanto a la estadía y alojamiento el 96% de los visitantes fueron turistas que pernoctaron en el país, sobre el 4% de excursionistas; y el tipo de alojamientos elegidos, el 26,28% fueron hoteles; y el 25,55% casas o departamentos alquilados

Asimismo, el 20,61%: Camping; 15,51%: Casas de familiares o amigos; y el 8,81%, posadas turísticas. El resto de los alojamientos predominaron casas rodantes y otros formatos.

La estadía promedio fue de 5 noches, hecho que generó un fuerte impacto en la ocupación hotelera y en el consumo de servicios turísticos de la región.

En relación al gasto turístico promedio se estima USD 285 por persona por día, lo que totaliza USD 1.425 por visitante durante toda su estadía.

Este flujo económico impactó de forma directa en sectores como alojamiento, gastronomía, transporte, compras y recreación, con un efecto multiplicador en la economía local y nacional.

Los visitantes calificaron su experiencia de manera altamente positiva, y destacaron la seguridad y hospitalidad; calidad de los servicios turísticos; la organización y señalización del evento; conectividad y accesibilidad del destino. Estos aspectos fortalecen la imagen de Paraguay como anfitrión confiable y preparado para eventos deportivos internacionales de gran escala.