"A pesar de los desafíos socioeconómicos y geopolíticos actuales, podemos afirmar que nuestra región ha demostrado una resiliencia extraordinaria", afirmó Cerdá. "En 2024, alcanzamos los niveles de tráfico más altos de toda nuestra historia, y en 2025 seguimos mostrando un fuerte impulso. Hoy, América Latina y el Caribe están más conectados que nunca", destacó el ejecutivo. Actualmente Brasil, Colombia, Panamá, Chile y México son motores de la aviación mundial y desde el año pasado se han sumado casi 200 nuevas rutas.
Cerdá destacó la importancia de la aviación para el desarrollo de la región considerando la extensión del territorio que abarca, más de 20 millones de kilómetros cuadrados, un territorio que requiere un transporte aéreo seguro, eficiente y asequible. Conforme a datos estadísticos, el promedio de viajes per cápita al año en América Latina es de tan solo 0,67, en comparación con los 2,5 viajes de los norteamericanos o los casi 5 de los españoles, pero como contrapartida una nueva clase media impulsa la demanda que debe ser estimulada con tarifas más bajas y mayor conectividad, argumentó el ejecutivo.
En otros datos, en 2024, la aviación contribuyó con 240.000 millones de dólares, lo que representa el 3,6 % del PIB regional y 8,3 millones de empleos. Para 2033, se espera que estas cifras alcancen los 500.000 millones de dólares y 15 millones de empleos, un sector de innegable importancia a pesar de su baja rentabilidad con un margen muy bajo, solo 3,40 dólares por pasajero.
Para leer las principales noticias turísticas de la semana, suscribite a nuestro newsletter de los viernes.
“Se requieren y pedimos políticas justas, transparentes y colaborativas que reconozcan el papel de la aviación en el desarrollo nacional. Podemos construir una región más integrada, más competitiva y más sostenible. Por lo tanto, debemos tomar hoy las decisiones que definirán el futuro de la aviación en América Latina y el Caribe", concluyó.


Comentarios