Las búsquedas de  normativas sobre el equipaje de mano siempre han estado en la mira de los viajeros y en los últimos años han crecido más de un 250% según señala Google Trends. En los aeropuertos que todavía no cuentan con escáneres 3D se mantiene la limitación tradicional: envases de hasta 100 ml y un máximo de 1 litro en total.

La normativa europea reconoce el derecho de los pasajeros a llevar a bordo, sin costo adicional, un objeto personal o maleta de cabina (40 × 30 × 15 cm) y un accesorio personal con un tamaño combinado de hasta 100 cm y 7 kg.

En este contexto, AirHelp recuerda que el equipaje de mano es un derecho básico del pasajero y no puede convertirse en una fuente de recargos abusivos por parte de las aerolíneas. AirHelp es un servicio online que permite a los pasajeros de aerolíneas reclamar compensación por cancelaciones, retrasos o sobreventa de vuelos. Fundada en 2013 cuenta con oficinas centrales en Berlín, Alemania.

Para leer las principales noticias turísticas de la semana, suscribite a nuestro newsletter de los viernes.

 “Las nuevas normas en los aeropuertos buscan facilitar la seguridad y mejorar la experiencia de los pasajeros, pero en ningún caso pueden servir de excusa para que las aerolíneas impongan costos indebidos. Cobrar por el equipaje de mano constituye una práctica abusiva y contraria a la ley”, afirman desde Airhelp.

Además del equipaje, ciertos objetos de uso básico están protegidos por la normativa y deben poder transportarse sin recargo. Por ejemplo, facturar o subir al avión los carritos de bebé y las sillas de ruedas para personas con movilidad reducida nunca debería conllevar un costo extra para el pasajero.

Igualmente, tampoco se puede cobrar por llevar una mochila con artículos esenciales para el cuidado del bebé (leche de fórmula, pañales, biberones, etc.), incluso cuando este no paga asiento; ni por una bolsa de botiquín -medicamentos, oxígeno, aparatos electrónicos, etc.- para los pasajeros que justifiquen, mediante un informe médico, que deben llevarlo consigo.

Por ese motivo, se recomienda a los pasajeros informarse con antelación y vigilar de cerca la correcta aplicación de estas normas y reclamar si se detectan cargos indebidos. “El objetivo debe ser claro: una experiencia de viaje más sencilla y transparente, donde la seguridad y la defensa de los derechos de los pasajeros vayan de la mano”, concluyen desde AirHelp.

Fuente: Hosteltur