Se trata de una iniciativa pionera coordinada por la ANAC en colaboración con el Grupo Regional de Seguridad Operacional y Facilitación de la Aviación para América del Norte, el Caribe y América del Sur, en colaboración con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC). El objetivo del manual es promover la seguridad operacional y la facilitación de la aviación civil en la región.
La publicación fue elaborada por un grupo de trabajo integrado por representantes técnicos de las autoridades de aviación civil de ocho países de las Américas: Belice, Bolivia, Estados Unidos, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela, coordinado por Brasil, así como por instituciones internacionales como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), las oficinas regionales de la OACI, la CLAC y la Asociación Brasileña para la Defensa de la Mujer, la infancia y la juventud.
“La aviación es uno de los principales medios utilizados por las organizaciones criminales para transportar víctimas. Por lo tanto, es fundamental preparar a los profesionales del sector para identificar situaciones sospechosas y actuar con responsabilidad", advierte Werllen Andrade, gerente de Ciberseguridad y Facilitación de la ANAC.
Para leer las principales noticias turísticas de la semana, suscribite a nuestro newsletter de los viernes.
Además de integrar los marcos jurídicos internacionales y las directrices de la OACI, el manual presenta protocolos de observación y procedimientos para identificar situaciones de trata de personas, así como ejemplos prácticos de actuación en aeropuertos. El material técnico está dirigido a profesionales de la aviación civil y se pondrá a disposición de las empresas del sector como material complementario del curso de Prevención de la Trata de Personas y el Trabajo Esclavo, impartido gratuitamente en línea.
Comentarios